lunes, 30 de septiembre de 2013

La Temperatura y Germinación Para Sobrevivir

El artículo, “Temperatura y germinación de las semillas de Dalbergia retusa
(Papilionaceae), árbol en peligro de extinción”, nos habla sobre los afectos de temperaturas del cocobolo y las conclusiones de los experimentos que probaron. Nos da claras explicaciones de que nos van hablar y explica claramente muchas palabra que a lo mejor no entenderíamos por que no usamos esas palabras en nuestro vocabularios todos los días. Por ejemplo, no explica que el cocobolo “…es un árbol distribuido desde México a Panamá.” Y nos indica que “En Costa Rica se localiza principalmente en altitudes inferiores a los 300 msnm, con climas calientes, estacionales y precipitación inferior a los 2000 mm anuales.” La estructura de esta introducción nos está dando la definición de lo que van hablar y después nos empieza hablar de las pruebas que hicieron. Pero antes de eso, nos dice que el objetivo de estas investigaciones fue para que estudiaran el afecto de la temperatura sobre la geminación de las semillas.
  
Los resultados fueron realizados entre Mayo y Junio de 1997 en Costa Rica y usaron mezclas de semillas dos meses antes de hacer este experimento. Después pusieron las semillas en temperaturas que empezaron desde 15C hasta 45C. Las semillas que usaron fueron distribuidas a muchos de estas temperaturas y el experimentó demostró que la temperatura fue un gran factor que afecto la germinación. Nos da estadísticas precisas  de cómo, por ejemplo, las semillas puestas en la temperatura de 30C fueron afectadas y si creció o murió. Las estadísticas fueron hechas en cincos, empezaron con 15, después 20, 25, 30, etc.. Cada una tuvo descripciones diferentes y reacciones diferentes a las temperaturas. El resultado demostró que a las semillas puestos en al menos  25C, se retraso la germinación. Pero hasta las semillas que se habían puesto en las alturas más altas geminaron. Muchas plantas tienen diferentes reacciones que les quitara proteínas o que lo caliente le ayudara. Cada planta tiene su propio afecto a estas temperaturas pero todo depende de la planta.
  
La relevancia de este artículo se puede tomar de algunas maneras. Este artículo se puede ver en los periódicos y estar disponible al público. También puede atraer mucha gente que le gusta la ciencia o que quiera aprender sobre la naturaleza. Grupos de personas que están en organizaciones para ayudar o salvar a los arboles pueden estar muy interesados de aprender de esta clase de ciencia. No nadamas tienen que ayudar a que no maten a las arboles, sino pueden aprender en que clases de temperaturas sobrevivirán. El público en general será una parte del periódico que a lo mejor no les interese, pero al mismo tiempo contiene información que pueda ser relevante al mundo en que vivimos. En resumen, este es un artículo que a lo mejor no es para todos, pero vivimos en un mundo que árboles y plantas no ayudan a vivir todos los días. Si ellos no podríamos respirar mucho menos vivir.

1 comentario:

  1. La estructura de este artículo es un poco diferente de lo que estudiamos. El resumen, al principio, tiene elementos de un comentario crítico sobre la fuente utilizada para la redacción de este artículo. Esto es diferente de la estructura sugerida de Elías, pero esto no quiere decir que es una estructura mala. Sin embargo, las citas, que son muy largas, distraen un poco al lector. Se quiere saber lo que tiene que decir el autor de éste también, no sólo el de la otra fuente.
    Un aspecto positivo es que se incluyen el qué, el cuándo, el dónde, y el cómo. Sin embargo, nos deja sin el quién, algo muy importante para la credibilidad de la fuente. Además, aunque se presentan los resultados, estos estarían mejor puestos al principio, como dice Elías. Esto sirve para captar el lector. Regresando al tema de la fuente, no está claro si se ha tomado la información para este artículo de un estudio científico o de otro artículo de divulgación. Si se ha tomado de otro artículo de divulgación, eso podría servir como explicación por la ausencia de algunos detalles como el quién.
    Algo que sí necesita este artículo es el uso de más recursos retóricos. Se mencionan algunos que se usaron en la fuente, pero éste también podría mejorarse al emplearlos. Por ejemplo, una metáfora para explicar las estadísticas (que son muy detalladas para un artículo de divulgación) o un ejemplo para describirlas añadiría valor literario al artículo.
    Algo que hace bien el autor es incluir la relevancia en la cola, donde nos da las razones por las cuales nos debemos interesar por el tema. Sin embargo, la manera en que se hace es un poquito obvia. Quizás se puedan presentar las cosas importantes del último párrafo sin mencionar específicamente “el público,” “mucha gente,” “grupos de personas,” que “no es para todos,” etc.
    Finalmente, hay que revisar bien la gramática de algo antes de publicarlo. Hay ocasiones en que el lector tiene que adivinar lo que cree que ha querido decir el autor porque no queda claro por los errores gramaticales. Un ejemplo específico es que “no” en vez de “nos” en frente de un verbo (párrafo 1) crea un contraste paradójico con la información que viene antes y después.

    ResponderEliminar